Repasamos la vida académica y las ideas de un profesor de la Universidad Técnica de Múnich, especialista en física teórica y astrofísica. Su carrera academica en fisica muestra cómo la curiosidad, la colaboración y la creatividad abren camino desde Madrid hasta proyectos internacionales.
Trabaja en física más allá del modelo estándar, en física estadística y en física de la Tierra, conectando ideas que parecen lejanas. Nos gusta cómo convierte conceptos abstractos en preguntas concretas y cómo comparte lo que aprende dentro y fuera del aula.
Todo empezó en Madrid con una fascinación temprana por la naturaleza, alimentada por el libro Cosmos de Carl Sagan y la serie Star Wars. A base de leer a grandes científicas y científicos, fue afinando intereses en cosmología y física de partículas, y entendiendo que la imaginación también es una herramienta de trabajo.
Con los años ha firmado trabajos influyentes en física de neutrinos y en teoría de cuerdas, siempre subrayando el valor de colaborar. En etapas en la Universidad de Oxford y en el Instituto de Estructura de la Materia, pudo interactuar con figuras destacadas, impulsar proyectos en equipo y ejercer como mentor de estudiantes con ganas de explorar.
Su receta diaria suena simple y funciona: hablar más y mejor. Propone escribir a colegas, pedir una videollamada breve, contrastar ideas y buscar conexiones inesperadas entre temas. Según nos cuenta, de esas conversaciones salen hipótesis nuevas, talleres espontáneos y amistades científicas. También destaca la influencia del IFT en su desarrollo y la camaradería que ha sentido en cada paso.
Para practicarlo, juguemos. Montamos un reto semanal de contacto frío: cada semana elegimos un tema, buscamos a una persona nueva, le planteamos una pregunta concreta y sumamos puntos si conseguimos feedback útil.
Si te inspira este enfoque y quieres más ideas para aprender jugando, te invitamos a visitar JeiJoLand.