JlA 8×50 DESI complica el retrato de la energía oscura

DESI está desvelando que la energía que acelera el cosmos no es tan simple como pensábamos. Sus primeros mapas apuntan a una energía oscura que cambia con el tiempo, es decir, energía oscura dinámica.

Sabemos que, si la gravedad llevase el timón, la expansión debería ir más lenta con el paso del tiempo. Sin embargo, las mediciones muestran lo contrario: el espacio se estira cada vez más rápido, una aceleración que atribuimos a una forma de energía con presión negativa y comportamiento extraño.

Aquí entra DESI. Durante tres años, el instrumento ha estudiado la luz de alrededor de treinta millones de galaxias y cuásares para cartografiar cómo se separan entre sí con el corrimiento al rojo. Con ese mapa medimos las oscilaciones acústicas de bariones, una regla cósmica que nos dice la escala de distancias y, por tanto, cómo ha evolucionado la expansión.

El análisis inicial sugiere algo llamativo: la densidad de esa energía habría sido mayor en etapas tempranas, cuando esperaríamos lo contrario si fuese una constante cosmológica clásica. Si la densidad cambia con la época cósmica, nuestros modelos necesitarán ajustes finos y quizá nuevas ideas sobre campos, interacciones o simetrías.

De fondo asoma un escenario más extremo, conocido como phantom dark energy, en el que la presión sería tan intensa que la ecuación de estado cae por debajo de menos uno. Llevado al límite, eso conduce al llamado big rip, donde primero se desharían cúmulos, luego galaxias y, con mala suerte, hasta los átomos. Tranquilidad: no hay fecha en el calendario.

También toca prudencia. La preferencia por ese comportamiento extremo parece haberse suavizado a medida que depuramos sistemáticas y añadimos más datos. La comunidad contrasta estos resultados con supernovas, lente gravitatoria y el fondo cósmico de microondas para comprobar que todas las piezas encajan.

Lo mejor es que DESI no ha terminado. Con más cielo observado y calibraciones afinadas, sabremos si las pequeñas desviaciones son una pista real o una ilusión estadística. Pase lo que pase, saldremos con una imagen más sólida del inventario cósmico y de cómo se reparte la energía entre materia, radiación y ese ingrediente enigmático.

Propuesta para jugar y aprender: montamos un bingo del universo con casillas como oscilaciones de bariones, expansión acelerada, constante cosmológica y big rip; cada concepto entendido se marca y al completar una línea nos auto premiamos con una sesión de preguntas rápidas.

Si nos apetece seguir explorando ciencia a nuestro ritmo, pasémonos por JeiJoLand y lo seguimos haciendo divertido.