JlA 8×48 Como desmontar mitos sobre nativos americanos

Hablemos claro: los estereotipos siguen haciendo daño y condicionan cómo vemos a los pueblos originarios en Estados Unidos. Hoy destapamos mitos sobre nativos americanos y proponemos miradas actuales con datos, respeto y un pelín de sentido del humor.

La imagen repetida en la cultura popular, con ese relato del primer Dia de Accion de Gracias, reduce una historia compleja. Cuando llegaron los peregrinos en mil seiscientos veinte, los Wampanoag y otros pueblos ya estaban diezmados por enfermedades traídas por europeos y, con el tiempo, su relato se distorsionó con fines politicos.

Lejos de desaparecer, hoy viven en Estados Unidos cerca de seis millones de personas indígenas. Aun así, la representación en medios es escasa y a menudo negativa, algo que alimenta la invisibilidad y afecta a la salud mental. Además, se encadenan clichés extremos, desde la idea de que todos son ricos gracias a casinos hasta la caricatura de pobreza y pereza.

El deporte ha contribuido a ese panorama. Nombres de equipos, mascotas y gestos han ridiculizado identidades, como el tomahawk chop. La presión social y el activismo de lideres indígenas llevaron a que el club de Washington adoptara en dos mil veintidos el nombre Washington Commanders. No fue una moda: fue escuchar a las comunidades y asumir responsabilidad.

Que podemos hacer desde ya. En medios y redes, amplifiquemos voces nativas y citemos fuentes indígenas. En clase, actualicemos materiales para mostrar comunidades vivas, no solo escenas del pasado. Como aficionadas y aficionados, pidamos cambios a franquicias, evitemos disfraces ofensivos y aprendamos sobre protocolos de respeto. En casa, leamos a autoras y autores nativos, sigamos medios tribales y apoyemos organizaciones que trabajan por derechos, salud y soberanía.

Si queremos desmontar los mitos sobre nativos americanos, empecemos por preguntar a las propias comunidades qué necesitan y sigamos su liderazgo con coherencia.

Mini juego para aprender haciendo: durante una semana, cada dia buscamos una historia actual de una comunidad nativa, la compartimos en grupo y sumamos un punto; quien llegue a siete elige el siguiente tema que investigamos.

Vamos a visitar JeiJoLand y seguir aprendiendo jugando.