JlA 6×62 El río Whanganui y su reconocimiento como ser viviente

La lucha de los maoríes por el reconocimiento del río Whanganui en Nueva Zelanda nos invita a reflexionar sobre la coexistencia de visiones indígenas y occidentales del mundo. Para los maoríes, este río no es simplemente un recurso natural, sino un ancestro y un ser viviente con su propia esencia y derechos. Esta perspectiva contrasta de forma radical con la visión utilitaria que predominó tras la llegada de los colonizadores europeos, quienes explotaron y degradaron este importante ecosistema.

Antes de la colonización, los maoríes no concebían una separación entre lo sagrado y lo secular. Sus creencias, profundamente arraigadas en la naturaleza y la conexión espiritual con su entorno, no se ajustaban a los patrones religiosos occidentales. Sin embargo, estas tradiciones fueron desestimadas y muchas veces oprimidas bajo el marco de las creencias cristianas que se imponían. Así comenzó un largo viaje en defensa de su identidad cultural, de sus tradiciones y, sobre todo, de su vínculo espiritual con el río Whanganui.

Una pieza clave en esta visión holística del mundo es el concepto de «te awa te pua», que reconoce al río como una entidad viva con intereses y necesidades propias. Los maoríes abogaron durante más de un siglo para que esta idea fuera reconocida ante las leyes. Finalmente, en el año dos mil diecisiete, lograron que el río Whanganui fuera declarado por ley como una persona jurídica. Esto significa que ahora tiene derechos legales y cuenta con guardianes designados para proteger su bienestar, garantizando que su voz sea escuchada y respetada en el sistema legal.

Lo interesante aquí es que sus creencias generan preguntas sobre cómo categorizarlas. ¿Podría considerarse una religión aunque no se ajuste a los parámetros occidentales tradicionales? Probablemente la etiqueta es lo menos relevante. Lo importante es que estas creencias y prácticas son tan válidas y significativas como cualquier otro sistema espiritual en el mundo. Esta reivindicación no solo reconoce el valor de esas tradiciones, sino que aporta nuevas formas de entender y cuidar el entorno natural.

En JeiJoLand creemos en la importancia de aprender y conectar con otras formas de ver el mundo. Si te interesa explorar ideas que mezclan cultura, naturaleza y diversión, te invitamos a conocer más sobre nosotros. ¡La diversión también es una forma de aprendizaje!